Imagem de capa personalizada
Imagem de capa personalizada

Comparacion de cuatro tratamientos de manejo para la proteccion de la peta de agua (Podocnemis unifilis), Troschel 1840, y estimacion de la supervivencia de las crias en las playas del ri Itenez / Judith Caballero Guerrero.

Por: Tipo de material: TextoDetalhes da publicação: Santa Cruz de la Sierra, BOL, 1996.Descrição: 83 f. : il. color., mapaAssunto(s): Classificação Decimal de Dewey:
  • 597.92
Sumário: Podocnemis unifilis es un Quelonio fluvial que representa para el habitante Amazónico una fuente de abastecimiento de proteína, pero el saqueo anual e intensivo de los huevos y la captura de hembras reproductoras, está terminando con las poblaciones adultas. Es apremiante que la especie sea estudiada, probando técnicas que permitan incrementar su población para luego planificar su aprovechamiento racional como recurso alimenticio. Este estudio se realizó en la reserva del Iténez, al este del departamento del Beni, en el limite internacional entre Bolivia y Brasil; en las coordenadas de 13º 30' latitud sur y 61º 36' longitud oeste. Se evaluarion cuatro tratamientos para el manejo y la protección de P. unifilis en nidos exitosos, durante su anidación en 1994 y se cuantificó la supervivencia de las crías. Los tratamientos probados son: 1) Control natural (CN), 2) Control y vigilancia (CV), 3) Manejo y Protección (MP), 4) Manejo, protección y transferencia (MPT); distribuídos en un diseño experimental de bloques aleatorios con interferencias y variantes con 6 reiteraciones. La supervivencia de las crías se evaluó con medidas de dispersión y tendencia central, por el efecto de las variables dependientes: huevos eclosionados (HE), huevos perdidos (HP), crías muertas (CM) y crías vivas (CV), en relación a la variable independiente, huevos ovipositados (HO); utilizando la prueba de "T" de STUDENT. Se protegieron mayor número de nidos aplicando los tratamientos: MPT, MP y CV, con una significancia del 99% de probabilidad en relación al tratamiento CN, los promedios y desviaciones estandar del porcentaje de nidos exitosos fueron 80% ± 0.06; 76% ± 0.07; 72% ± 0.05, respectivamente. La supervivencia de las crías en nidos exitosos fue mayor en los tratamientos: CV, MP y CN, con una significancia del 95% de probabilidad en relación al tratamiento MPT; los promedios y desviaciones estandar del porcentaje fueron: 91% ± 0.05; 87% ± 0.07; 85% ± 0.03, respectivamente. El cuidado al manipular los huevos en el tratamiento MPT es fundamental; por lo demás, cualesquiera de éstos tratamientos ouede ser aplicado en un plan de manejo y protección para P. unifilis. La pérdida de nidos en el tratamiento CN llegó al 87% y fue directamente influenciada por la depredación humana. En general, la supervivencia de las crías de la peta de agua en nidos exitosos fue del 87.87% en relación al total de huevos puestos en nidos exitosos. Se liberaron 4.627 tortuguitas al curso fluvial del río Iténez..
Tags desta biblioteca: Sem tags desta biblioteca para este título. Faça o login para adicionar tags.
Classificação por estrelas
    Avaliação média: 0.0 (0 votos)
Exemplares
Tipo de exemplar Biblioteca atual Coleção Número de chamada Situação Código de barras
Livro Biblioteca do INPA E102_P05 Obras Gerais 597.92 C112c (Percorrer estante(Abre abaixo)) Disponível 96-0406

Trabalho de conclusão de curso.

Podocnemis unifilis es un Quelonio fluvial que representa para el habitante Amazónico una fuente de abastecimiento de proteína, pero el saqueo anual e intensivo de los huevos y la captura de hembras reproductoras, está terminando con las poblaciones adultas. Es apremiante que la especie sea estudiada, probando técnicas que permitan incrementar su población para luego planificar su aprovechamiento racional como recurso alimenticio. Este estudio se realizó en la reserva del Iténez, al este del departamento del Beni, en el limite internacional entre Bolivia y Brasil; en las coordenadas de 13º 30' latitud sur y 61º 36' longitud oeste. Se evaluarion cuatro tratamientos para el manejo y la protección de P. unifilis en nidos exitosos, durante su anidación en 1994 y se cuantificó la supervivencia de las crías. Los tratamientos probados son: 1) Control natural (CN), 2) Control y vigilancia (CV), 3) Manejo y Protección (MP), 4) Manejo, protección y transferencia (MPT); distribuídos en un diseño experimental de bloques aleatorios con interferencias y variantes con 6 reiteraciones. La supervivencia de las crías se evaluó con medidas de dispersión y tendencia central, por el efecto de las variables dependientes: huevos eclosionados (HE), huevos perdidos (HP), crías muertas (CM) y crías vivas (CV), en relación a la variable independiente, huevos ovipositados (HO); utilizando la prueba de "T" de STUDENT. Se protegieron mayor número de nidos aplicando los tratamientos: MPT, MP y CV, con una significancia del 99% de probabilidad en relación al tratamiento CN, los promedios y desviaciones estandar del porcentaje de nidos exitosos fueron 80% ± 0.06; 76% ± 0.07; 72% ± 0.05, respectivamente. La supervivencia de las crías en nidos exitosos fue mayor en los tratamientos: CV, MP y CN, con una significancia del 95% de probabilidad en relación al tratamiento MPT; los promedios y desviaciones estandar del porcentaje fueron: 91% ± 0.05; 87% ± 0.07; 85% ± 0.03, respectivamente. El cuidado al manipular los huevos en el tratamiento MPT es fundamental; por lo demás, cualesquiera de éstos tratamientos ouede ser aplicado en un plan de manejo y protección para P. unifilis. La pérdida de nidos en el tratamiento CN llegó al 87% y fue directamente influenciada por la depredación humana. En general, la supervivencia de las crías de la peta de agua en nidos exitosos fue del 87.87% en relación al total de huevos puestos en nidos exitosos. Se liberaron 4.627 tortuguitas al curso fluvial del río Iténez..

Não há comentários sobre este título.

para postar um comentário.